Tipos de dolores de cabeza y cómo identificarlos.

Dolores de Cabeza

Tipos de dolores de cabeza y cómo identificarlos.

Descubre los tipos de dolor de cabeza más comunes y cómo identificarlos.

No todos los dolores de cabeza son iguales. Existen distintos tipos de cefaleas (dolores de cabeza), cada uno con características propias. Conocerlos ayuda a identificar cuál podemos estar sufriendo y cómo abordarlo. A continuación, describimos los tipos más comunes de dolores de cabeza y sus signos distintivos.

Cefalea tensional (dolor de cabeza por tensión)
Es el tipo más frecuente de dolor de cabeza. Suele sentirse como una presión o tensión constante en ambos lados de la cabeza, a veces como “una banda apretada” alrededor de la frente o en la parte posterior de la cabeza y el cuello. El dolor de la cefalea tensional suele ser sordo y continuo, no pulsátil.

Características principales:

  • Intensidad: Leve a moderada (molesta pero generalmente no incapacitante).
  • Ubicación: Por lo general bilateral (ambos lados de la cabeza). Puede doler la frente, sienes, cuero cabelludo o nuca.
  • Síntomas asociados: A diferencia de la migraña, la cefalea tensional no suele provocar náuseas ni sensibilidad al ruido o a la luz. Tampoco empeora notablemente con la actividad física cotidiana.
  • Duración: Puede durar desde 30 minutos hasta varias horas, incluso días en casos de cefalea tensional crónica.
  • Desencadenantes típicos: Estrés emocional, ansiedad, fatiga, malas posturas, tensión muscular en cuello y hombros (por ejemplo, tras muchas horas frente al computador). La contracción prolongada de los músculos del cuello y cuero cabelludo contribuye a este dolor.
¿Cómo reconocerla? Si sientes un dolor apretado, como un casco, que no te provoca vómitos y te permite hacer tus actividades (aunque con molestia), es probable que sea tensional. Suele mejorar con técnicas de relajación, descanso, masaje en la zona cervical o analgésicos suaves.
 
Migraña (jaqueca)
La migraña es más que un “simple” dolor de cabeza; es un trastorno neurológico. El dolor de la migraña suele ser intenso, pulsátil (latidos fuertes) y a menudo se localiza en un lado de la cabeza (unilateral), aunque puede afectar ambos lados en algunas ocasiones.

Características principales:
  • Intensidad: Moderada a severa, puede llegar a ser incapacitante. Muchas personas deben interrumpir sus actividades y recostarse.
  • Ubicación: Frecuentemente unilateral (por ejemplo, detrás de un ojo o en una sien). En episodios distintos el lado puede variar.
  • Síntomas asociados: Es común la sensibilidad a la luz (fotofobia) y al sonido (fonofobia), así como náuseas e incluso vómitos. En algunos pacientes aparece un fenómeno neurológico previo llamado aura: alteraciones visuales (destellos, visión borrosa, zigzags) u otras manifestaciones (hormigueos, dificultad para hablar) que preceden al dolor.
  • Duración: Una migraña no tratada puede durar de 4 hasta 72 horas. Suele progresar en fases: pródromo (horas o día previo con síntomas leves), aura (en quienes la tienen, dura minutos), fase de dolor intensa, y resolución con cansancio posterior.
  • Desencadenantes típicos: Varían, pero incluyen cambios hormonales (por eso muchas mujeres tienen migrañas ligadas al ciclo menstrual), estrés, ciertos alimentos (quesos curados, chocolate, vino tinto, embutidos por sus nitratos), cambios de clima o patrones de sueño, luces brillantes o parpadeantes, olores fuertes, estrés o no dormir bien, alimentación a destiempo, entre otros.
¿Cómo reconocerla? Un dolor que late fuertemente, que te obliga a buscar un cuarto oscuro y silencioso, acompañado de náuseas o aura, apunta a migraña. La migraña suele requerir tratamiento específico (analgésicos fuertes, con combinaciones con cafeína para un efecto más rápido o medicación especial para migraña como triptanes, prescrito por el médico). Es recomendable llevar un registro de desencadenantes y consultar al especialista si son frecuentes.

Cefalea en racimos
Es un tipo menos común pero muy característico por su intensidad extrema. La cefalea en racimos provoca un dolor agudísimo, generalmente localizado alrededor de un ojo o sien, en un solo lado de la cabeza. Se le llama "en racimos" porque viene en agrupaciones de ataques.

Características principales:
  • Intensidad: Excruciante. Muchos pacientes la describen como el peor dolor que han experimentado. Puede despertar a la persona del sueño.
  • Ubicación: Siempre unilateral, típicamente detrás o alrededor de un ojo, irradiando a la sien. El lado afectado suele ser el mismo en todos los episodios de un racimo.
  • Síntomas asociados: En el lado del dolor suele haber síntomas autonómicos: ojo rojo y lloroso, párpado caído, pupila contraída, congestión o goteo nasal del mismo lado. A diferencia de la migraña, la persona con cefalea en racimos suele sentirse inquieta o agitada durante el ataque (no puede quedarse quieta en cama del dolor).
  • Duración: Cada episodio de dolor es relativamente breve, entre 15 minutos y 3 horas, pero los ataques se repiten frecuentemente. Pueden ocurrir uno tras otro en el mismo día (a veces varios al día, a horas similares). Un “racimo” es un periodo de semanas o meses en que los ataques son diarios, seguido de remisión (meses o años sin dolor en muchos casos).
  • Desencadenantes típicos: Los racimos a menudo se activan en ciertas estaciones (primavera/otoño). Durante un periodo de racimos, el alcohol o incluso pequeñas cantidades de alcohol casi garantizan detonar un ataque, por lo que los pacientes suelen evitarlo. Otras posibles provocaciones durante racimos: olores fuertes, calor intenso o altitud. Predomina en hombres jóvenes/maduros, frecuentemente fumadores.
¿Cómo reconocerla? Un dolor super intenso, unilateral, de corta duración, pero repetitivo, con ojo lloroso/congestionado en ese lado, es muy sugestivo de cefalea en racimos. Esta cefalea requiere atención médica; existen tratamientos específicos (oxígeno inhalado, medicamentos subcutáneos) para aliviar los ataques y preventivos para acortar el periodo de racimos.

Cefalea sinusal (dolor de cabeza por sinusitis)
Este tipo de dolor de cabeza se debe a la inflamación e infección de los senos paranasales (sinusitis). Se considera una cefalea secundaria, pues es consecuencia de otra condición.
Características principales:
  • Intensidad y ubicación: Dolor y sensación de presión en la frente, pómulos o detrás del puente nasal, dependiendo de cuáles senos estén afectados (frontal, maxilar, etc.). A menudo empeora al agacharse o acostarse, debido al cambio de presión en los senos.
  • Síntomas asociados: Congestión nasal, mucosidad espesa, reducción del olfato, dolor o presión en la cara, a veces fiebre. Puede haber sensibilidad facial al tocar sobre los senos inflamados.
  • Duración: Mientras dure la sinusitis. Si es aguda, días a un par de semanas; en sinusitis crónicas puede ser un malestar recurrente.
  • Diferenciación: Muchas veces, los dolores de cabeza “sinusales” se confunden con migrañas, pues la migraña también puede causar congestión y dolor frontal. Una pista es que en la migraña suele haber más síntomas sistémicos (náuseas, fotofobia) y la sinusitis vendrá con evidente congestión/infección nasal. De cualquier modo, si el dolor de cabeza mejora con antibióticos (y estaba presente una infección de senos), era sinusal; si no, quizás era migraña.
¿Cómo reconocerla? Si el dolor de cabeza viene junto con un resfriado fuerte o sinusitis diagnosticada, aumenta con movimientos bruscos de la cabeza, y se ubica en zonas paranasales, es probable que sea debido a sinusitis. El tratamiento de la causa (antibióticos si bacteriana, descongestionantes, lavados nasales) suele aliviar también el dolor de cabeza.

Otros tipos de cefaleas
Existen más tipos, como:
  • Cefalea por medicación excesiva (dolor de rebote por abuso de analgésicos).
  • Cefalea trueno (inicio súbito, severo; requiere atención urgente).
  • Cefalea por hipertensión intracraneal o tumores (generalmente acompañadas de otros síntomas neurológicos).
  • Neuralgia trigeminal (dolor facial punzante, distinto a cefalea pero a veces confundido).
  • Cefalea tensional crónica (forma constante de cefalea tensional). Entre otras.
Pero los cuatro primeros (tensional, migraña, racimos, sinusal) cubren la mayoría de los casos comunes.
En resumen:
  • Tensional – dolor opresivo, por estrés, bilateral.
  • Migraña – dolor pulsátil intenso, a veces con aura, con náuseas, usualmente unilateral.
  • Racimos – episodios breves de dolor extremadamente intenso alrededor de un ojo, con síntomas oculares/nasales.
  • Sinusal – asociado a infección de senos nasales, dolor facial con congestión.
Identificar el tipo de cefalea es clave para buscar el tratamiento adecuado. Si tienes dolores de cabeza frecuentes o muy intensos, lo mejor es acudir a un médico (idealmente neurólogo) para una evaluación completa. Un diagnóstico correcto permitirá tratarlo de forma eficaz y mejorar tu calidad de vida.

Fuentes:
  1. AEMICE (Asociación Española de Migraña y Cefalea). Dolor de cabeza: tipos y causas. – dolordecabeza.net/dolor-de-cabeza/que-es
  2. MedlinePlus. Cefalea en brotes (racimos). – medlineplus.gov/spanish/ency/article/000786.htm